Son las diferentes danzas divididas por características técnicas generales que forman parte de nuestro reglamento:
Salsa tradicional, Merengue, Bolero (clásico, pirateado, criollo, son) y Swing Criollo. *Ver reglamento anexo
La salsa es un de ritmos afrocaribeños fusionados con jazz y otros estilos: en la Salsa en 1 y 2 la diferencia entre bailar es que en la primera acentuamos el tiempo 1 y el 5 y en la segunda acentuamos el 2 y el 6, y la Salsa Cabaret es una división dentro de la salsa dónde se permiten alzadaslsa en 1 y 2, Salsa Cabaret, Salsa Tradicional y Salsa en Línea.
La bachata es un baile sensual y de seducción al igual que el tango y la kizomba.
Con el paso de los años se han desarrollado varios estilos o formas de bailar. Inicialmente el estilo tradicional (o dominicano), con pasos más cortos rápidos y mucho más separado de la pareja; donde cuenta mucho el movimiento de los pies y las caderas. Más tarde nace el estilo sensual, atribuido a Korke Escalona y Judith (bailarines españoles), con incidencias del tango y el zouk, entre otros. Recientemente surgen nuevas combinaciones como la bachata fusión, que podría incluir pasos de géneros urbanos y el bachatango.
El estilo Jazz incorpora elementos técnicos de la Danza Moderna y el Ballet Clásico, sin perder su identidad propia, caracterizada por un trabajo técnico específico y una estructura estilística definida. Entre sus fundamentos se destacan las contracciones abdominales, el trabajo a tierra, y la particular manera de entrar y salir del suelo, que aportan dinamismo y fuerza expresiva a la ejecución.
Cada subestilo conserva la esencia del jazz, adaptándola a diferentes contextos escénicos, musicales y coreográficos.
El Jazz Contemporáneo en danza es una fusión entre el Jazz Clásico —con raíces en la cultura afroamericana, el teatro musical y el espectáculo escénico— y las técnicas propias de la Danza Contemporánea.
Latin Jazz es una fusión estilística que combina la técnica y el lenguaje del Jazz dance con ritmos, acentos y dinámicas propias de géneros latinos como la salsa, el mambo, el cha-cha-chá, la rumba, entre otros. Esta categoría se caracteriza por la incorporación de movimientos fluidos, sincopados y enérgicos, con énfasis en la musicalidad, el aislamiento corporal y la expresión rítmica.
El estilo debe reflejar una clara influencia de la danza latina tanto en la selección musical como en la ejecución coreográfica, permitiendo la integración de elementos técnicos del jazz (como kicks, turns, leaps) con la cadencia y el sabor característico de los ritmos latinos.
Para esta categoría, es obligatorio el uso de zapatos de danza latina (tipo ballroom latino), que deben contar con tacón adecuado, suela flexible y diseño cerrado o semiabierto que permita el soporte técnico y estético requerido.
La Danza Contemporánea es una disciplina artística que se caracteriza por la libertad de movimiento, la exploración corporal y la expresión emocional profunda. Al igual que el Ballet Clásico, busca transmitir ideas, sentimientos o emociones, pero lo hace a través de un lenguaje físico más libre, orgánico y personal.
Repertorios y/o fragmentos clásicos de compañías de reconocimiento mundial del Ballet Clásico, como por ejemplo El Lago de los Cisnes, Coppélia, Cascanueces, entre otros.
La interpretación deberá respetar las raíces tradicionales de la obra, aunque se permite simplificar la técnica utilizando únicamente media punta.
El vestuario deberá ser acorde a la coreografía, manteniendo la estética y estilo propios de la pieza interpretada.
Repertorios libres de pasos y técnica del Ballet Clásico. Las coreografías podrán ser de creación original, pero deberán tener como base la técnica de ballet.
No se permiten coreografías basadas en obras existentes, con el fin de fomentar la originalidad y evitar conflictos de derechos de autor.
La categoría Neoclásico se basa en los fundamentos técnicos del Ballet Clásico, pero se distingue por su libertad creativa y su enfoque contemporáneo. A diferencia del Ballet Clásico, donde el movimiento está completamente codificado y sujeto a una estructura rígida, el Neoclásico rompe con ese corsé creativo, permitiendo una mayor exploración del cuerpo, el espacio y la musicalidad.
El estilo Lírico es una forma de danza que fusiona las técnicas del Jazz, el Ballet y la Danza Contemporánea, creando una expresión artística profundamente emocional y técnica. Este estilo se caracteriza por su capacidad de transmitir sentimientos, contar historias y conectar con el público a través del movimiento.
En el contexto de una obra musical o de una interpretación artística, la música puede mantenerse fiel a la pieza original pero también puede incluir mezclas o variaciones para adaptarla o darle un toque moderno, dependiendo de la visión creativa del intérprete. Es común que se utilicen elementos de otras influencias o géneros para enriquecer la pieza original y hacerla más interesante o accesible a un público diverso.
En cuanto a la coreografía, no es necesario que sea una réplica exacta de la original. Se pueden hacer adaptaciones o reinterpretaciones que mantengan la esencia de la obra, pero también se puede innovar con movimientos nuevos o estilísticamente diferentes, siempre y cuando se conserve el mensaje o el tono del número original. La libertad creativa en la coreografía permite que se pueda hacer algo único y personal, aunque sin perder la esencia de la pieza.
Las Danzas Urbanas comprenden un conjunto de estilos nacidos en contextos callejeros, sociales y culturales, principalmente en comunidades afrodescendientes y latinas. Cada estilo posee un vocabulario corporal propio, una historia cultural específica y una forma de expresión única. En competencia, se valorará tanto la autenticidad del estilo como la ejecución técnica, la musicalidad y la presencia escénica.
Esta categoría abarca, entre otros, los siguientes estilos:
Cada estilo debe ser respetado en su esencia, técnica y musicalidad. Se permite la fusión de estilos siempre que se mantenga la coherencia coreográfica y se identifique claramente la base principal.
BBoy: 1 vs 1, BGirl: 1 vs 1, Crew vs Crew, un estilo atlético del Street Dance, también conocido por el nombre de BBoying o BGirling. Consiste por cuatro movimientos como el Toprock, Foodwork, Power Moves y Freezes.
El tango es un género musical y una danza, característica de la región del Río de la Plata y su zona de influencia, pero principalmente de las ciudades de Buenos Aires (en Argentina) y Montevideo (en Uruguay).
El baile tanguero está construido sobre cuatro componentes básicos: el abrazo estrecho, la caminata, el corte y la quebrada, entendidos estos dos últimos términos clásicos como el eje de la improvisación y las figuras coreográficas que adornan la danza y que son conocidas bajo el nombre genérico de "firulete". Pero por sobre todas las cosas el tango debe ser bailado como un lenguaje corporal a través del cual se transmiten emociones personales a la pareja.
En el Tango de Salon la pareja debe realizar figuras, pausas y movimientos improvisados, llamados «cortes, quebradas y firuletes», diferentes para cada uno de ellos, sin soltarse. Es el abrazo lo que hace complicado combinar en una sola coreografía las improvisaciones de ambos.
El Tango Escenario es un Tango coreográfico preparada por la pareja o entrenador y lo bailan con su música elegida.
Los movimientos de la danza oriental son muy sensuales, personales y son diferentes dependiendo de varios factores. El primero depende de la música. En el caso del pop, se utilizan movimientos de caderas y vientre, con golpes secos y cortos, así como también la utilización de velo; en el flamenco árabe destacan los movimientos de piernas y brazos; en la danza fusión destacan movimientos fluidos de vientre y caderas; y en la percusión se mueve todo el cuerpo con golpes secos y fuertes, sobre todo pecho, caderas y vientre.
Otro factor que influye son los objetos con los que se baila, es decir, no se baila igual con una espada o un bastón que con velo, alas de Isis o abanicos.
También es influyente la vestimenta. Con las faldas de sirena, los movimientos son sobre todo de caderas. Debido a la forma no se utilizan los movimientos de piernas. Con las faldas anchas o de folclore árabe se mueven piernas, caderas y vientre. Las bailarinas crean ondas que simulan las dunas del desierto con estas faldas. Por último, los pantalones bombachos permiten todo tipo de movimientos gracias a su comodidad. Además, dependiendo de la zona se baila de manera distinta. No se baila igual en Egipto que en Marruecos. Por otro lado, cada bailarina acaba teniendo su propio estilo, su propia técnica y sus propios movimientos, ya que esta danza es muy personal.
El Tap Dance es una disciplina que se caracteriza por el uso de los pies como instrumento rítmico, mediante zapatos especiales con placas metálicas en la punta y el talón, que permiten generar sonidos percusivos al golpear el suelo. Para esta competencia, todas las formas de tap competirán entre sí, incluyendo estilos como el Broadway Tap, Rhythm Tap, Street Tap, entre otros.
Consiste en las siguientes modalidades de baile.
En esta categoría se mantiene un único nivel para todos los participantes.
Baile Deportivo Folklórico es una especialidad que se baila en grupos o en pareja, sobre la base de los cánones generales de las danzas tradicionales Folklórica, con música y vestuarios típicos o inspirados en los trajes típicos. La música y el vestuario son inseparables y vinculados a la expresión y la ejecución.
Las Danzas Españolas comprenden un conjunto diverso de bailes originarios de España, cada uno con características propias que reflejan la identidad cultural, histórica y regional del país. Estas danzas representan los actos festivos, religiosos y sociales más significativos de cada localidad, y se transmiten como parte del patrimonio cultural español.
Las danzas españolas se dividen en varios estilos, entre los que destacan:
Las Danzas Étnicas comprenden un conjunto de bailes tradicionales originarios de diversas culturas del mundo. Cada danza refleja la identidad histórica, social y espiritual de su comunidad, y se distingue por sus pasos característicos, ritmos autóctonos, y vestuarios tradicionales. Esta categoría celebra la diversidad cultural y promueve el respeto por las raíces y expresiones artísticas de cada pueblo.
Entre las danzas étnicas más comunes se encuentran:
El Reggaetón es un estilo urbano que combina ritmos latinos con influencias del Hip Hop, Dancehall y música electrónica. Se caracteriza por su energía, sensualidad y conexión directa con el ritmo musical. En el contexto competitivo, se busca una ejecución técnica que mantenga la esencia del estilo sin perder el control corporal ni la intención artística.
El Acrodance es un estilo que fusiona la técnica de la danza clásica y contemporánea con elementos acrobáticos, creando una coreografía fluida, atlética y visualmente impactante. Se caracteriza por su carácter deportivo, su precisión técnica, y la integración armoniosa entre el movimiento dancístico y las habilidades acrobáticas.
El Commercial Dance es un estilo versátil y contemporáneo que se desarrolla principalmente en contextos comerciales como videoclips, conciertos, televisión, publicidad y espectáculos en vivo. Este estilo fusiona elementos de Jazz, Hip Hop, Street Dance, y Danza Moderna, con un enfoque escénico y visualmente impactante.
Este baile derrocha sensualidad y romanticismo. Combina ritmos caribeños y africanos. Se baila en pareja pegado. En la categoría Kizomba puede estar la categoría Semba y Urbankiz.
Es una competencia de 1 contra 1 Battel y está abierto a todos los bailarines masculinos y femeninos, los bailarines improvisarán al ritmo de la música seleccionado por el dj (En 1 vs 1 urbano, se permite cualquiera de los estilos de danzas urbanas).
Los jueces evaluarán la calidad de la actuación, musicalidad técnica de la danza y la personalidad del artista intérprete o ejecutante. La música puede ir cambiando para cada bailarín, pero no es necesario. Cada ronda constará de 2 bailarines solistas que luchas entre si frente a frente, contaremos con un mínimo de 8 competidores y antes del inicio del evento realizaremos un sorteo para formar las batallas que irán compitiendo para hacer su demostración, los jueces indicarán quién sigue en competencia señalando con las manos para que nuevamente se formen las nuevas batallas, y así sucesivamente hasta que dos ganares competirán la final.
Repechaje: En caso de que los jueces estén de común acuerdo, se realiza el repechaje dónde competirán todos los participantes que fueron eliminados en la primer y segunda ronda, compitiendo de la misma manera anterior, quedando solo 1 participante que competirá por el tercer puesto.
Penalización: No se permite cualquier tipo de contacto físico agresivo hacia otro competidor ni palabras ofensivas, gestos obscenos y racismo, lo que será punido con la descalificación del ofensor.
Cada agrupación o academia conforma un team de 4 parejas (8 participantes), el director de la agrupación o academia elige la pareja que bailará el ritmo asignando por la organización.
Las parejas de cada ritmo de todas las agrupaciones o academia bailarán al mismo tiempo, es decir, como en las categorías de social, y su tiempo máximo por pareja es de un minuto y 30 segundos.
Se evaluarán punto como: Creatividad, musicalidad, destreza en pareja y el espíritu de equipo.
La edad mínima para participar es de 14 años, los grupos deben de estar formados por un mínimo de 4 parejas, los grupos deberán presentar una coreografía de baile en su modalidad salsa, podrán bailar en cualquiera de los tiempos es importante un mayor dominio del tiempo, es posible cambiar a otro tiempo de manera voluntaria o aleatoria.
Es una categoría abierta dónde se enfrentan parejas o solistas al mismo tiempo en la pista, los competidores deberán bailar socialmente la música que escoge la organización
Bailes de múltiples estilos, coreografías inventadas y que no encajan en ninguna categoría anterior
Un movimiento acrobático es aquel en el que el cuerpo vuelca alrededor del eje sagital o frontal, por ejemplo, saltos mortales o ruedas.
5.32.1 Las acrobacias están permitidas a excepción de las disciplinas en las que están expresamente prohibidas,
5.32.2 Las acrobacias nunca deben ser elementos gimnásticos, excepto en Acrodance.
5.32.3 Una acrobacia nunca va a mejorar la puntuación como elemento de dificultad, por el contrario, los elementos mal ejecutados técnicamente pueden perjudicar la realización total del grupo, excepto en Acrodance.
5.33.1 Características y Movimiento:
5.33.1.2 La categoría "improvisación" permite a los bailarines solistas desarrollarse libremente sobre música no anunciada previamente.
5.33.1.3 Los bailarines deben interpretar la música a través de la danza, reduciendo su expresión a la fisicalidad sin una coreografía fija.
5.33.1.4 La improvisación debe basarse principalmente en las técnicas y variaciones de las artes escénicas de Ballet, Jazz, Moderno y Contemporáneo.
5.33.2 Movimientos Acrobáticos:
5.33.2.1 Los movimientos acrobáticos están permitidos.
5.33.2.2 Sin embargo, no siempre mejoran la actuación del bailarín y pueden resultar en una evaluación inferior si no se realizan correctamente desde el punto de vista técnico.
5.33.2.3 Las líneas gimnásticas (trucos gimnásticos) no están permitidas.
5.33.2.4 La improvisación no debe parecerse a una rutina de danza acrobática.
La pieza de la presentación debe ser una versión de baile de K-Pop. La pieza de la presentación, incluidos el baile, la música y los atuendos, debe ser apropiada para todas las edades. El contenido ofensivo, explícito o inapropiado está estrictamente prohibido. La música utilizada en la presentación debe ser de artistas de K-Pop. No se permiten versiones de canciones que no sean de K-Pop ni presentaciones que incluyan música de artistas que no sean de K-Pop. Si su equipo incluye una coreografía original, debe limitarse a menos de 1 minuto de la presentación total. La mayor parte de la rutina de baile debe consistir en movimientos de baile de K-Pop reconocibles.
Todos los ganadores solistas adultos del CR OPEN pueden participar gratuitamente a la categoría del BEST OF THE BEST que es la ultima categoría de la competencia.
La categoria se divide en Adulto Amateur y Profesional.
Deben de confirmar después del gane decsu categoria en recepción su participación.
Una cargada es un movimiento en el que un atleta tiene los dos pies sin contacto con el suelo y utilizando el apoyo de la pareja u otro atleta.
5.36.1 El Chairperson podrá descalificar a cualquier grupo si se realiza una cargada, que no sea típica del baile representado, durante la ejecución de ese grupo.
La danza afro (también conocida como Afro dance, Afrodance o Afro-dance) hace referencia a los diversos estilos de danza originarios del África subsahariana. Estas danzas están profundamente vinculadas a los ritmos tradicionales y a las expresiones musicales de la región, formando parte esencial de la vida comunitaria.
La música y la danza no solo cumplen una función artística, sino que son elementos vitales en muchas sociedades tradicionales africanas. A través de ellas, se enseñan y transmiten valores sociales, se celebran eventos importantes y momentos trascendentales de la vida, se preserva la historia oral y se viven experiencias espirituales.
La danza afro se caracteriza por el uso de polirritmia (superposición de varios ritmos) y por una articulación corporal total, en la que todo el cuerpo participa activamente en el movimiento. Además, estas danzas suelen ser de carácter colectivo, realizadas en grupo y con una interacción significativa entre los bailarines y los espectadores.
Este reglamento busca promover el respeto y la fidelidad a estas raíces culturales, estableciendo criterios claros para evaluar tanto la calidad técnica como el valor cultural y expresivo de cada presentación.
Heels dance (también conocido como stiletto dance o simplemente heels) es un estilo de baile que se realiza usando zapatos de tacón alto, típicamente stilettos. Es una forma dinámica y expresiva que incorpora elementos de varios estilos de danza, como el hip-hop, el jazz y el contemporáneo, con un enfoque en movimientos precisos, trabajo de pies y control corporal.
El heels dance se caracteriza por bailar con tacones altos, generalmente stilettos, lo cual añade una dimensión única al movimiento.
Fusiona distintos estilos de danza, creando una forma artística única y expresiva.
Se enfoca en movimientos marcados y precisos, el uso detallado de los pies y un alto nivel de control del cuerpo.
Tiene sus raíces en el burlesque y en las tradiciones de las showgirls.
Ha evolucionado con influencias de varios géneros de baile.
La categoría All Star es una modalidad de competencia diseñada para solistas de danzas escénicas que posean un nivel avanzado de interpretación, presencia escénica y creatividad artística. Esta categoría permite la participación de bailarines que representen distintos estilos, con el objetivo de destacar la mejor puesta en escena individual, más allá de la técnica específica de cada estilo.
Los participantes pueden presentar coreografías en los siguientes estilos escénicos:
Los competidores serán agrupados por rangos de edad, permitiendo una evaluación equitativa dentro de cada grupo etario, conforme a la tabla oficial de edades del reglamento.
Esta categoría está dirigida a bailarines de nivel Amateur, con experiencia escénica consolidada.
Los atletas competirán de forma individual pudiendo ser hombre o mujer.
Un atleta hombre con un atleta mujer.
Dos atletas del mismo género.
Los equipos están compuesto por dos atletas de distinto género o del mismo género.
Los equipos están formados por tres atletas de distinto género o del mismo género.
Los equipos están conformados por cuatro o más atletas. La organización puede decidir separar en team pequeño o grande bajo criterio de la misma.
Son las divisiones en las categorías de Danza en Silla de Ruedas.
La música debe de estar acorde con la rutina, no podrá tener lengua inapropiada (obsceno, ofensivo o discriminatorio).
La duración de la pista musical no debe exceder el tiempo coreográfico indicado en el reglamento, sin embargo, para todos los niveles habrá una tolerancia de más (+) menos (-) 20 segundos.
La música debe de estar enviada antes de la competencia; como lo indica la organización. Recomendamos traer por usb o drive su música a la competencia.
Solo de comprobarse fallas técnicas en el audio del evento, el/los participantes podrán presentarse al final del bloque de competencia correspondiente, si la música está extendida de minutos, la organización tiene la potestad de cortarla, caso contrario la coreografía participante será sancionada con la descalificación del evento.
La organización de la Competencia tiene la autoridad para tomar decisiones diferentes a las anteriores, en relación a la música sin que esto conlleve a problemas de índole legal o de imagen.
|
Modalidad |
Tiempo mínimo |
Tiempo Máximo |
|
Solista |
1:30 |
2:30 |
|
Duo/Trio |
1:30 |
2:30 |
|
Parejas |
1:30 |
2:30 |
|
Same Gender |
1:30 |
2:30 |
|
Team |
2:30 |
3:00 |
|
Team pequeño (Folklore) |
2:30 |
3:00 |
|
Team mediano (Folklore) |
2:30 |
3:00 |
|
Team grande (Folklore) |
3:00 |
5:00 |
|
Mega Crew |
3:00 |
5:00 |
Está permitido la utilización de elementos escénicos siempre y cuando sean montados y desmontados dentro de los tiempos indicados. Se pueden utilizar tramoyistas para montaje y desmontaje. La pista debe quedar completamente limpia dentro del tiempo destinado a montaje. El tiempo empezará a contar en el momento en que entre la primera persona de montaje y acabará cuando salga la última persona de la pista de competición.
7.7.1: No están permitidos elementos que puedan dañar el suelo o que puedan resultar un peligro para los atletas, por ejemplo, cualquier tipo de líquido.
7.7.2 No está permitida la utilización de cualquier tipo de animal vivo.
|
|
Tiempo de montaje |
Tiempo de desmontaje |
|
Solo, Dúos, Tríos |
20 segundos |
20 segundos |
|
Grupos pequeños |
30 segundos |
30 segundos |
|
Grupos grandes |
40 segundos |
40 segundos |
EXCEPCIONES
Se permitirá la pieza musical completa, sin embargo, no puede durar más de 5 minutos.
La música es seleccionada por la organización y tendrán que bailar tres temas musicales de tango completo.
El tiempo suele ser de 1.30 min. Máximo, la música es seleccionada por la organización.
|
Rítmos: |
International |
American |
Pro/Am |
|
|
Bronze |
||
|
Waltz |
28-31 |
28-30 |
30-32 |
|
Viannese Waltz |
56-60 |
54-56 |
54-58 |
|
Tango |
32-34 |
30-32 |
30-32 |
|
Foxtrot |
28-30 |
30-32 |
30-34 |
|
Quickstep |
50-52 |
||
|
Cha Cha |
32-34 |
28-30 |
30-32 |
|
Samba |
48-50 |
54-56 |
54-56 |
|
Paso Doble |
60-62 |
58-60 |
58-60 |
|
Rumba |
27-29 |
32 |
32-36 |
|
Bolero |
24 |
24-26 |
|
|
Mambo |
47 |
48-51 |
|
|
Jive |
44-52 |
||
|
East Coast Swing |
34-36 |
||
|
West Coast Swing |
34-36 |
La música no debe contener sonido de tap pregrabado. No se permiten dispositivos de amplificación personal. No se pueden usar más de 30 segundos de cappella o tacet (silencio) en cualquier rutina. "A Capella" es una frase abierta de múltiples medidas de longitud, pero completamente ausente (en silencio) de cualquier tipo de música.
En el contexto de ballet repertorio, se permite que las piezas musicales duren menos de un minuto y medio.
Cada actuación tendrá una duración de 1 minuto. La música de cada ronda y eliminatoria se elige al azar a partir de una lista que se compartirá un mes antes en nuestra página web.
La selección de música incluirá diferentes tempos y estilos como Lyrical Jazz, Modern Jazz, Funky Jazz, Pop, entre otros.
El competidor deberá cumplir con su coreografía dentro del tiempo asignado para su categoría y modalidad.
En caso de que, por cualquier motivo, el competidor interrumpa la rutina, esta no podrá repetirse y será evaluada únicamente con base en lo que se haya ejecutado hasta el momento de la interrupción.
Todo competidor deberá contar con un plan de contingencia personal en caso de emergencias graves, a fin de garantizar su seguridad y la continuidad del evento.